“Es imposible que pueda hacerlo. En primer lugar, usted es una mujer y necesitaría un protector. Incluso si pudiera viajar sola, necesitaría tanto equipaje que no podría hacer transbordos rápidos. Solamente un hombre puede hacer ese viaje” .
Ésta fue la respuesta que recibió Nellie Bly cuando, con 25 años y convertida ya en una intrépida periodista, propuso al editor del periódico para el que trabajaba dar la vuelta al mundo tal y como se relataba en la novela de Julio Verne. Para ponerte en situación, comparto contigo este precioso Doodle que realizó Google en el 151 aniversario del nacimiento de la periodista:
Willy Fog era mujer
“Muy bien, envíen a un hombre, yo saldré el mismo día y llegaré antes que él”. Esta fue la respuesta de Nellie Bly y tan solo dos días después estaba zarpando en un barco desde Nueva York rumbo a Londres, sin ninguna compañía, con 25 años, una escasa maleta y 200 libras esterlinas escondidas en una bolsa. Rondaba el año 1889 y creo que no tengo que recordar lo que podía suponer para una mujer viajar sola en esta época.
Muy bien, envíen a un hombre, yo saldré el mismo día y llegaré antes que él
Nellie Bly
El 25 de enero de 1890, exactamente 72 jornadas, 6 horas, 11 minutos, 14 segundos y 40.000 kilómetros después, Nellie Bly estaba de vuelta en Nueva York. Pasó por Inglaterra, Francia, Italia, Egipto, Yemen, Sri Lanka, Malasia, Singapur, China y Japón, para volver a entrar en EEUU por San Francisco. Esta tremenda aventura permitió que trajese consigo infinidad de relatos, experiencias y reflexiones que aunó en una bitácora que publicó en forma de libro. Así, Nellie Bly contaba en primera persona su vuelta al mundo en Around the world in 72 days (Alrededor del mundo en 72 días).

Una de las anécdotas que Nellie Bly recogió en su libro fue el encuentro que mantuvo con el propio Julio Verne durante la parada que la periodista realizó en Francia. “Si logra hacerlo en 79 días le aplaudiré a rabiar”, le dijo el escritor. No sabemos si le daría el aplauso, pero de lo que sí tenemos constancia es del rotundo éxito de Bly, que realizó toda la hazaña en ocho días menos de lo previsto. Claro que, para satisfacción, la de la propia Nellie Bly. En su libro afirmaba:
Si hubiera encontrado el elixir de la vida, no me habría sentido mejor que cuando fragüé la esperanza de que era posible dar la vuelta al mundo en menos de 80 días
Pionera del periodismo de investigación
Pero ésta no fue, ni mucho menos, la única hazaña del Nellie Bly. Ella fue pionera en el campo del periodismo de investigación y los derechos civiles. En una época en la que las pocas mujeres que se dedicaban al periodismo eran relegadas a temas como la familia, la jardinería, el hogar, Nellie rompió con todas las tradiciones y no dudó en escribir duras y apremiantes historias sobre los más necesitados y oprimidos.
Para el momento en el que decidió enfrascarse en la vuelta al mundo, ella ya se posicionaba como el adalid del periodismo gonzo -un estilo por el que el propio periodista se convierte en parte importante de la historia-, aunque en ese momento el concepto ni siquiera existiese. Lo cierto es que oficialmente el término fue acuñado por Hunter S. Thompson en 1970, y, una vez más, la historia considera a un hombre pionero de un estilo sin realmente serlo. Bly representó una nueva manera de contar las historias, inmiscuyéndose en determinadas comunidades para descubrir sus entresijos y denunciar injusticias.

Diez días en un manicomio
Dos años antes de enfrascarse en su vuelta al mundo, Nellie Bly trabajaba para el periódico New York World, cuyo director era nada menos que Joseph Pulitzer, que hoy da nombre al más prestigioso premio de periodismo. La primera historia en la que decidió enfrascarse la joven periodista fue la de hacerse pasar por enferma mental en el internado de mujeres de Blackwell’s Island, con el objetivo de contar qué ocurría allí dentro. Con tan solo 23 años, Nellie Bly soportó baños de agua gélida y sucia, comida rancia y la amenaza del maltrato físico y sexual.
Se infiltró durante diez días en un manicomio de mujeres para denunciar el maltrato que recibían las internas
En el artículo que dio como resultado a su investigación, Nellie Bly denunciaba las atrocidades cometidas contra las internas. Pero lo vivido fue tanto y tan aterrador, que la periodista publicó también un libro, titulado Ten days in a Mad-House (Diez días en un Manicomio), en el que denunciaba la situación del internado así:
“Toma a una mujer completamente cuerda y sana y hazla permanecer sentada desde las 06:00 am hasta las 08:00 pm en rígidos bancos, impídela hablar y moverse durante todo ese tiempo, impídela leer o saber nada del mundo ni de sus quehaceres, aliméntala con comida repugnante y ofrécele un trato desagradable y calcula cuánto tiempo tarda en volverse completamente loca. Tan solo dos meses la convertirían en un desastre físico y mental”.
La repercusión y el impacto fue tal que se abrieron varias investigaciones en el centro e incluso se juzgaron y condenaron a varios médicos y enfermeras. Pero lo más significativo es que el trabajo de Bly fue la piedra angular para la creación de un protocolo para la dignidad y humanidad de los pacientes en instituciones de salud mental.
Periodismo en las venas

Antes de eso, con 21 años, la periodista se había marchado por iniciativa propia como corresponsal a México, de donde nació su obra Six Months in Mexico (Seis meses en México). En ella denunció las atrocidades de la dictadura mexicana contra el pueblo, la tiranía de Porfirio Díaz -militar que ejercía la presidencia del país en ese momento- y la inexistencia de libertad de prensa.
Bly también trabajó en una fábrica, pasó una noche en un albergue para mujeres indigentes, visitó un fumadero de opio e incluso probó suerte con el ballet, el adiestramiento de elefantes y el boxeo… Ninguna historia era demasiado arriesgada para no ser contada por esta intrépida periodista. Ella, hace más de 130 años, con sus ganas de saber y su sed de contar las más crudas realidades, abrió el camino a muchas otras mujeres periodistas que llegaríamos después.
Nellie Bly es una de esas Mujeres en la Sombra que hizo historia a base de valentía y coraje, pero de la que apenas sabemos nada. ¿Alguien no conoce al mítico personaje de Verne y su vuelta al mundo en 80 días? ¿Por qué, entonces, casi nadie ha escuchado ni una palabra sobre la mujer que materializó este viaje, y que incluso batió el récord, acortándolo en ocho días? te dejo aquí el hilo de Twitter que realicé en enero de 2018 hablando de la increíble historia de Bly:
Es hora de dar voz a estas mujeres, así que si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo. Nos vemos pronto a la luz de otra gran mujer.